top of page

Colección Bolivariana

J.J. Perdomo Boza

Una tarde del mes junio de 2015, recordé, quizá al igual que  Aureliano Buendía, aunque no frente al pelotón de fusilamiento, sino frente a un espejo, cuando Pedro Pablo Linares me llevó a conocer la historia.

 

Recordé que formé parte del equipo fundador del Museo de Chabasquén “Francisco J. Datica” en el año de 1992; que realicé las pasantías en el Museo de Bellas Artes de Caracas como requisito para graduarme en la Escuela de Artes Visuales Cristóbal Rojas en 1996; y, los seis años que laboré en la Fundación John Boulton, desde 1998 hasta el 2003. Toda esa experiencia por el mundo museístico ha incrementado en mí una pasión por este medio. Debo confesar que mi estancia en los archivos de la Fundación Boulton fue la que me impulsó a formar una colección bolivariana.

 

Mi estancia en Londres me permitió ver que todavía existía, en el mercado europeo, algunas reliquias bolivarianas. Claro que mi poder adquisitivo solo me permite obtener algunas piezas de los medios de reproducción masivo existentes en la época como son: Grabados, Litografías, libros, monedas, medallas y fotografías, realizadas a partir de las pinturas y dibujos realizados al Libertador  al natural (las que se realizaron en vida teniéndolo de cuerpo presente)  durante el siglo XIX y parte del XX. No pudiera obtener ni una pintura y ni siquiera un dibujo de los realizados al Libertador de manera natural. Sin embargo, algunas de las piezas que conforman hoy día mi colección tienen la particular importancia que no está ni en la colección de la Fundación John Boulton ni en el Museo Bolivariano de Caracas, como tampoco lo está en la Biblioteca Nacional de Venezuela.

 

Pero tener solo para mi disfrute o para mis allegados esta colección no es algo que nazca de mí. Por ello hemos decidido crear  la Fundación Hipólita Boza, un homenaje a la primera heroína del mundo, mi madre. Este espacio pretende promocionar y divulgar la historia a través de exposiciones en las áreas histórico-social-antropológico-etnohistórico y cultural (Museología, Bibliotecología, Archivología y demás disciplinas de recolección, conservación y exhibición de reliquias) del país. No obstante, poner a disposición del público este material no es ni fácil ni económicamente viable, pero hemos decidido apostar a la vida. Realizar algo totalmente distinto a todo lo que se hace en este pueblo de mujeres lindas y sed de un naranjal. Esperamos no flaquear en el intento pues tenemos toda la esperanza puesta en nuestro pueblo.

 

Cumplir los sueños a veces cuesta parte de nuestras vidas para lograr alcanzarlos. Sin embargo, cuando ello ocurre parece que ese tiempo no ha transcurrido en vano. Desde hace por lo menos cinco años para acá he encontrado todo el apoyo fraterno del núcleo familiar materno para hacerlo, como también me ha impulsado el apoyo  moral  de ciertos  amigos, como:  Carlos Arroyo, Daniel Ramírez y Luis Yépez.

 

De manera aparte debo agradecer primeramente a Samuel Reinaldo Moncada Acosta por haberme permitido ser parte de su equipo en la Embajada de Venezuela en Londres; a Williams Suárez, Yaruma Rodríguez y María Julia Ochoa Jiménez, por prestarme toda la colaboración a la hora de adquirir, en Europa, ciertas piezas que ahora conforman mi colección.

 

Por todo ello, hoy, 19 de diciembre de 2015, quiero, en compañía de mi familia, hacerle este pequeño regalo a nuestro CHABASQUÉN, fecha en que se celebra su fundación.

 

Para terminar, debo agradecer, de manera especial a Alexis Toro y  Nelson Contreras, por haber ayudado de manera incondicional en la construcción de este espacio. Al señor Edmundo (Chundo) Colmenares. Y, por último a Edwin Escalona, Ramón Reinoso y Kalipt Baptista por  habernos prestado su apoyo con materiales de construcción.

 

Juan José Perdomo Boza

Leer más
22089319_1659120717496051_71675682600715

©2019 by Fundación Hipólita Boza. Proudly created with Wix.com

Formulario de suscripción

bottom of page